viernes, 11 de febrero de 2011

GESTION DE TECNOLOGIA

LÍDERES COMUNICADORES

Crear una Red de Comunicación que Promueva el trabajo colaborativo, el
Intercambio de casos de éxito y la Generación de alianzas para planes
De negocio

SENA T.V.


Los programas de SENA T.V. se conforman por una (1) nota, incluyendo los que se realizan en las regionales como SENACCIÓN, SENAMAR, HUELLA T.V., Tinto, Enescena, Ágora y El Patio.   

Programa
Tema
VIDA SENA
Un programa que nos mantiene al tanto de todas las noticias institucionales del SENA
EL LÍNEA
Instructores. Temáticas relacionadas con los instructores, proyectos que realicen, reconocimientos, etc.
TECNONAUTAS
Tecnología. Esta temática permite socializar experiencias de éxito o proyectos que sean interesantes y estén generando resultados o que en perspectiva se proyectan como exitosos.
COLLAGE
Cultura y temas variados. Ferias, encuentros, muestras, trabajos culturales, videos: ej. Semana del Medio ambiente, semana cultural, Homenajes, viajes, experiencias del día a día.
DÉJAME DECIRTE
Magazine sobre hechos de actualidad de los Aprendices. Ej. Aprendices becados, ganadores de concursos, etc.
EMPRÉNDETE
Emprendimiento. Experiencias de emprendimiento que surgen en las regionales o en los centros, en donde se evidencie las propuestas de desarrollo que fomenta el SENA, a través de sus aprendices y/o instructores.
SENA SPORTS
Encuentros: intercentros, zonales y nacionales deportivos; así como perfiles de deportistas destacados que pertenecen a nuestra institución
CONEXIÓN TECNOPARQUE
Red de TecnoParques


CRÓNICAS DE VIDA
Historias que buscan dar a conocer aquellas personas “anónimas” que salen adelante a pesar de múltiples dificultades.  
APRENDER HACIENDO
Con el SENA es tiempo de Aprender Haciendo: recetas, manualidades, confecciones y toda clase de ideas que puedan brindarnos cada uno de los Centros en sus procesos de formación.
IN HOUSE
Es la oportunidad para resaltar todos los talentos musicales SENA







KIT DE TELEVISIÓN


SENA AL AIRE



PROGRAMA                                                             CONCEPTO

SINTONÍZATE                                                           Actualidad informativa, donde se
                                                                                  Profundiza el tema más
                                                                                  Importante de la semana

SENA ON AIR                                                           Actualidad informativa sobre lo
                                                                                  Que pasa en el SENA, en inglés

SENA PRESENTA                                                      Programa informativo
                                                                                  Institucional

DÉJAME DECIRTE                                                     Información de interés para los
    Aprendices Sena, apoyada por los           
    Líderes Comunicadores

COLOMBIANOS                                                        Orientación ocupacional,
TRABAJANDO                                                           convocatorias, temas de empleo

EL SENA CAMBIO MI VIDA                                      Historias de vida sobre miembros
                                                                                  De la comunidad Sena


SENA AL AIRE

PROGRAMA                                                       CONCEPTO

LÍDERES COMUNICADORES                           Programas hechos por los
Sena Acción, El Patio, La Huella, Tinto                aprendices, para los aprendices

BIEN STAR                                                            Programa para los aprendices
                                                                                 Con temas orientados por el
                                                                                 Equipo de Bienestar

EN LÍNEA                                                              Programa para los instructores,
                                                                                Resaltando casos de éxito,
                                                                                Perfiles, temas de interés

REGIONALES                                                      Información sobre actividades
                                                                               Que se desarrollan en los
                                                                               Centros y Regionales

IN HOUSE                                                            Programa musical, para dar a
                                                                               Conocer bandas, grupos,
                                                                               Conformadas por miembros de
                                                                               La comunidad Sena

CONEXIÓN TECNOPARQUE                          Actividades, eventos y casos de
                                                                               Éxito de Tecnoparque

domingo, 3 de octubre de 2010

CABLEADO ESTRUCTURADO


Cableado estructurado

Es el sistema colectivo de cables, canalizaciones, conectores, etiquetas, espacios y 
demás dispositivos que debenser instalados para establecer una infraestructura de
 telecomunicaciones genérica en un edificio o campus. Las características e 
instalación de estos elementos se debe hacer en cumplimiento de estándares para que 
califiquen como cableado estructurado. El apego de las instalaciones de cableado 
estructurado a estándares trae consigo los beneficios de independencia de proveedor
 y protocolo (infraestructura genérica), flexibilidad de instalación, capacidad de 
crecimiento y facilidad de administración.


El cableado estructurado consiste en el tendido de cables en el interior de un edificio
 con el propósito de implantar una red de área local. Suele tratarse de 
cable de par trenzado de cobre, para redes de tipo IEEE 802.3. No obstante, también
puede tratarse de fibra óptica o cable coaxial.



Cableado horizontal o "de planta"


Se emplea el término horizontal por que esta parte del sistema de cableado corre de manera horizontal entre el suelo y el techo de un edificio. La norma EIA/TIA 568A define el cableado horizontal de la siguiente forma: "El sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones. El cableado horizontal consiste de dos elementos básicos:
  • Cable Horizontal y Hardware de Conexión (también llamado "cableado horizontal") que proporcionan los medios básicos para transportar señales de telecomunicaciones entre el área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estos componentes son los "contenidos" de las rutas y espacios horizontales.
  • Rutas y Espacios Horizontales (también llamado "sistemas de distribución horizontal"). Las rutas y espacios horizontales son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son los "contenedores" del cableado Horizontal.
    • 1.- Si existiera cielo raso suspendido se recomienda la utilización de canaletas para transportar los cables horizontales.
    • 2.- Una tubería de ¾ in por cada dos cables UTP.
    • 3.- Una tubería de 1in por cada cable de dos fibras ópticas.
    • 4.- Los radios mínimos de curvatura deben ser bien implementados.

                
El cableado horizontal incluye:




  • Las salidas (cajas/placas/conectores) de telecomunicaciones en el área de trabajo. En inglés: Work Area Outlets (WAO).
  • Cables y conectores de transición instalados entre las salidas del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones.
  • Páneles de empate (patch) y cables de empate utilizados para configurar las conexiones de cableado horizontal en el cuarto de telecomunicaciones.
  • Cableado vertical, troncal o backbone

    El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. El cableado del backbone incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. El cableado vertical realiza la interconexión entre los diferentes gabinetes de telecomunicaciones y entre estos y la sala de equipamiento. En este componente del sistema de cableado ya no resulta económico mantener la estructura general utilizada en el cableado horizontal, sino que es conveniente realizar instalaciones independientes para la telefonía y datos. Esto se ve reforzado por el hecho de que, si fuera necesario sustituir el backbone, ello se realiza con un coste relativamente bajo, y causando muy pocas molestias a los ocupantes del edificio. El backbone telefónico se realiza habitualmente con cable telefónico multipar. Para definir el backbone de datos es necesario tener en cuenta cuál será la disposición física del equipamiento. Normalmente, el tendido físico del backbone se realiza en forma de estrella, es decir, se interconectan los gabinetes con uno que se define como centro de la estrella, en donde se ubica el equipamiento electrónico más complejo.
    El backbone de datos se puede implementar con cables UTP o con fibra óptica. En el caso de decidir utilizar UTP, el mismo será de categoría 5 y se dispondrá un número de cables desde cada gabinete al gabinete seleccionado como centro de estrella.
    Actualmente, la diferencia de coste provocada por la utilización de fibra óptica se ve compensada por la mayor flexibilidad y posibilidad de crecimiento que brinda esta tecnología. Se construye el backbone llevando un cable de fibra desde cada gabinete al gabinete centro de la estrella. Si bien para una configuración mínima Ethernet basta con utilizar cable de 2 fibras, resulta conveniente utilizar cable con mayor cantidad de fibra (6 a 12) ya que la diferencia de coste no es importante y se posibilita por una parte disponer de conductores de reserva para el caso de falla de algunos, y por otra parte, la utilización en el futuro de otras topologías que requieren más conductores, como FDDI o sistemas resistentes a fallas. La norma EIA/TIA 568 prevé la ubicación de la transmisión de cableado vertical a horizontal, y la ubicación de los dispositivos necesarios para lograrla, en habitaciones independientes con puerta destinada a tal fin, ubicadas por lo menos una por piso, denominadas armarios de telecomunicaciones. Se utilizan habitualmente gabinetes estándar de 19 pulgadas de ancho, con puertas, de aproximadamente 50 cm de profundidad y de una altura entre 1.5 y 2 metros. En dichos gabinetes se dispone generalmente de las siguientes secciones:
    • Acometida de los puestos de trabajo: 2 cables UTP llegan desde cada puesto de trabajo.
    • Acometida del backbone telefónico: cable multipar que puede determinar en regletas de conexión o en “patch panels”.
    • Acometida del backbone de datos: cables de fibra óptica que se llevan a una bandeja de conexión adecuada.
    • Electrónica de la red de datos: Hubs, Switches, Breidges y otros dispositivos necesarios.
    • Alimentación eléctrica para dichos dispositivos.
    • Iluminación interna para facilitar la realización de trabajos en el gabinete.
    • Ventilación a fin de mantener la temperatura interna dentro de límites aceptables.


Cableado vertical, troncal o backbone


El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. El cableado del backbone incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. El cableado vertical realiza la interconexión entre los diferentes gabinetes de telecomunicaciones y entre estos y la sala de equipamiento. En este componente del sistema de cableado ya no resulta económico mantener la estructura general utilizada en el cableado horizontal, sino que es conveniente realizar instalaciones independientes para la telefonía y datos. Esto se ve reforzado por el hecho de que, si fuera necesario sustituir el backbone, ello se realiza con un coste relativamente bajo, y causando muy pocas molestias a los ocupantes del edificio. El backbone telefónico se realiza habitualmente con cable telefónico multipar. Para definir el backbone de datos es necesario tener en cuenta cuál será la disposición física del equipamiento. Normalmente, el tendido físico del backbone se realiza en forma de estrella, es decir, se interconectan los gabinetes con uno que se define como centro de la estrella, en donde se ubica el equipamiento electrónico más complejo.
El backbone de datos se puede implementar con cables UTP o con fibra óptica. En el caso de decidir utilizar UTP, el mismo será de categoría 5 y se dispondrá un número de cables desde cada gabinete al gabinete seleccionado como centro de estrella.
Actualmente, la diferencia de coste provocada por la utilización de fibra óptica se ve compensada por la mayor flexibilidad y posibilidad de crecimiento que brinda esta tecnología. Se construye el backbone llevando un cable de fibra desde cada gabinete al gabinete centro de la estrella. Si bien para una configuración mínima Ethernet basta con utilizar cable de 2 fibras, resulta conveniente utilizar cable con mayor cantidad de fibra (6 a 12) ya que la diferencia de coste no es importante y se posibilita por una parte disponer de conductores de reserva para el caso de falla de algunos, y por otra parte, la utilización en el futuro de otras topologías que requieren más conductores, como FDDI o sistemas resistentes a fallas. La norma EIA/TIA 568 prevé la ubicación de la transmisión de cableado vertical a horizontal, y la ubicación de los dispositivos necesarios para lograrla, en habitaciones independientes con puerta destinada a tal fin, ubicadas por lo menos una por piso, denominadas armarios de telecomunicaciones. Se utilizan habitualmente gabinetes estándar de 19 pulgadas de ancho, con puertas, de aproximadamente 50 cm de profundidad y de una altura entre 1.5 y 2 metros. En dichos gabinetes se dispone generalmente de las siguientes secciones:
  • Acometida de los puestos de trabajo: 2 cables UTP llegan desde cada puesto de trabajo.
  • Acometida del backbone telefónico: cable multipar que puede determinar en regletas de conexión o en “patch panels”.
  • Acometida del backbone de datos: cables de fibra óptica que se llevan a una bandeja de conexión adecuada.
  • Electrónica de la red de datos: Hubs, Switches, Breidges y otros dispositivos necesarios.
  • Alimentación eléctrica para dichos dispositivos.
  • Iluminación interna para facilitar la realización de trabajos en el gabinete.
  • Ventilación a fin de mantener la temperatura interna dentro de límites aceptables.


 COMPONENTES DE LA RED DE IMPERIONET 


CABLEADO ESTRUCTURADO






RACK O GABINETE



CAJA ELECTRICA


SWITCH 



ROUTER



PLOTTERS O IMPRESORA



ESTACIONES DE TRABAJO




CABINAS TELEFONICAS


AREA DE TRABAJO